1. Flyers: Que serán entregados en universidades e institutos para que estos sepan más acerca del área del marketing.
2. Facebook: Publicitaremos nuestro blog en Facebook mediante una publicidad viral donde copiaremos el link en los muros de los amigos que tendremos.
Para esto haremos un Facebook con el nombre del blog y buscaremos un perfil que en este caso serán universitarios y enviaremos las invitaciones correspondientes para poder copiarles el link de nuestro blog en sus muros y así provocar que clickeen y se metan a nuestro sitio, también les iremos escribiendo en sus muros las temáticas de las diferentes publicaciones que se harán.
3. Twitter: Estar constantemente dejando mensajes que sean atractivos para la gente,junto al link de nuestro blogspot y tener imágenes de perfil que llamen la atención para que la gente por curiosidad, por querer saber de que se tratan, pinchen el enlace.
Ser breves y claros ya que solo disponemos de 140 caracteres para exponer lo que deseamos.
miércoles, 16 de junio de 2010
Inversión Publicitaria en Internet
La inversión de publicidad en Internet por primera vez es mayor a la de la televisión.
Un estudio de IAB (Internet Advertising Bureau, asociación de medios en Internet.)
La primera gran economía donde Internet lidera el sector de la publicidad es el Reino Unido tras crecer un 4,6% en el primer trimestre del 2010, dejando a la publicidad en televisión en segundo lugar.
La inversión publicitaria online ha copado el 23,5% del mercado mientras que el porcentaje en televisión ha llegado al 21,9%
Estos datos siguen la tendencia general que consolida el aumento de Internet en el mercado de la publicidad, pero también se sitúan en un contexto de caída general de la inversión publicitaria en los medios, que está en un 16,6% desde el último año.
El estudio refleja que los anuncios clasificados crecieron de un 10,6% al 22% del total de la inversión en Internet, mientras que los anuncios online pasaron del 5,2% al 18%.
Sin embargo, la publicidad en vídeo ha crecido hasta el 300%.
Inversión de Publicidad en Chile:
Según Enzo Yacometti, presidente del IAB en Chile (Interactive Advertising Bureau, asociación que representa al sector de la publicidad interactiva en Chile): “La publicidad online aumentará su participación en la torta publicitaria total. Eso es un hecho que nos tiene muy satisfechos como agrupación, pues indica que el trabajo que hemos realizado en términos de transparentar el tráfico a través de los medios online, ha dado resultado”.
En el primer trimestre del 2010, la inversión llegó a los U$S 7,5 millones.
En el año 2009 en Chile hubo una inversión digital de U$S 25,5 millones. Si se compara con el 2008, el crecimiento fue del 17%.
En el 2005 se contabilizaba US$7.380 y el 2006 la cifra del primer trimestre era de cerca de los 4,5 millones, lo que indicaba cerca de US$9m para el final de ese año.
Otro punto que hay que recalcar es que en el 2010 los números ya alcanzaron los $4.035 millones, en términos de presupuestos para realizar campañas de Marketing y Publicidad. Todo esto hace referencia al aumento de la participación de la Publicidad Online.
Efectividad de la Publicidad Online:
En si medir la efectividad de la publicidad es complicado, pero Internet a generado un nuevo canal para la publicidad, ya que logra que se interactúe mas, saber quienes se integran, que andan buscando, que es lo que prefieren de la oferta comercial, niveles de aceptación y comportamientos, de donde vienen los usuarios que aceptan las propuestas y que se convierten en clientes.
Es por eso que la publicidad en Internet es sumamente medible y con un alto grado de proyección efectiva. En Internet la estructura publicitaria, conceptos y mensajes deben llamar a la acción, en todos los medios se espera lo mismo, pero en Internet se puede saber en datos reales que tan efectiva es la comunicación y el mensaje comercial. La publicidad en Internet no es solo banner, puede ser un vínculo, una fotografía, etc.
Las inversiones que se hagan deben ser efectivas, y con una buena interpretación y lo más importante la fidelización, para que así la inversión tenga buenos resultados.
Un estudio de IAB (Internet Advertising Bureau, asociación de medios en Internet.)
La primera gran economía donde Internet lidera el sector de la publicidad es el Reino Unido tras crecer un 4,6% en el primer trimestre del 2010, dejando a la publicidad en televisión en segundo lugar.
La inversión publicitaria online ha copado el 23,5% del mercado mientras que el porcentaje en televisión ha llegado al 21,9%
Estos datos siguen la tendencia general que consolida el aumento de Internet en el mercado de la publicidad, pero también se sitúan en un contexto de caída general de la inversión publicitaria en los medios, que está en un 16,6% desde el último año.
El estudio refleja que los anuncios clasificados crecieron de un 10,6% al 22% del total de la inversión en Internet, mientras que los anuncios online pasaron del 5,2% al 18%.
Sin embargo, la publicidad en vídeo ha crecido hasta el 300%.
Inversión de Publicidad en Chile:
Según Enzo Yacometti, presidente del IAB en Chile (Interactive Advertising Bureau, asociación que representa al sector de la publicidad interactiva en Chile): “La publicidad online aumentará su participación en la torta publicitaria total. Eso es un hecho que nos tiene muy satisfechos como agrupación, pues indica que el trabajo que hemos realizado en términos de transparentar el tráfico a través de los medios online, ha dado resultado”.
En el primer trimestre del 2010, la inversión llegó a los U$S 7,5 millones.
En el año 2009 en Chile hubo una inversión digital de U$S 25,5 millones. Si se compara con el 2008, el crecimiento fue del 17%.
En el 2005 se contabilizaba US$7.380 y el 2006 la cifra del primer trimestre era de cerca de los 4,5 millones, lo que indicaba cerca de US$9m para el final de ese año.
Otro punto que hay que recalcar es que en el 2010 los números ya alcanzaron los $4.035 millones, en términos de presupuestos para realizar campañas de Marketing y Publicidad. Todo esto hace referencia al aumento de la participación de la Publicidad Online.
Efectividad de la Publicidad Online:
En si medir la efectividad de la publicidad es complicado, pero Internet a generado un nuevo canal para la publicidad, ya que logra que se interactúe mas, saber quienes se integran, que andan buscando, que es lo que prefieren de la oferta comercial, niveles de aceptación y comportamientos, de donde vienen los usuarios que aceptan las propuestas y que se convierten en clientes.
Es por eso que la publicidad en Internet es sumamente medible y con un alto grado de proyección efectiva. En Internet la estructura publicitaria, conceptos y mensajes deben llamar a la acción, en todos los medios se espera lo mismo, pero en Internet se puede saber en datos reales que tan efectiva es la comunicación y el mensaje comercial. La publicidad en Internet no es solo banner, puede ser un vínculo, una fotografía, etc.
Las inversiones que se hagan deben ser efectivas, y con una buena interpretación y lo más importante la fidelización, para que así la inversión tenga buenos resultados.
miércoles, 2 de junio de 2010
Fabricante y Punto de venta
Fabricante.
Señora Orietta Isabel Rapu Briones.
Nombre de la empresa (PYME): Pyme Kioe.
Empresa que se dedica al estampado de poleras, llegan al cliente final a través de empresas de envío.
Como determina el precio:
Se hace un balance del precio costo, una estimación total del gasto de la materia prima que es la que se ocupa en el estampado, que son:
• Polera
• Pintura
• Charlón,
• Además se le suma el costo de envío.
Precio de los materiales:
Polera: $2.000 cada unidad.
Al por mayor (mínimo 12 poleras, no importando la talla) el precio es de $1.300 cada unidad.
Pintura: $6.000 tarro de pintura.
Cada tarro alcanza para 150 poleras.
Charlón: $15.000
Este se compra solo una vez, el charlón tiene 2 variantes o sea para 2 diseños diferentes.
Si el cliente quiere otro diseño se necesita comprar otro charlón.
Gasto de envío en Tairenga:
Carga Dura: $1.060 Kilo
Carga Perecible: $1.595 Kilo
Tarifa Mínima: $2.000
Condiciones: Para realizar el envío, el pedido debe ser mínimo de 300 poleras.
Punto de venta.
Señor Víctor Juan Rivero Guzmán
Empresa: Mascotas Villa Alemana. Santiago 906 local 2, Villa Alemana.
La empresa es un pet shop que comercializa productos de mascotas (juguetes, alimentos para perros, gatos y peces, etc.)
Políticas comerciales:
La relación que existe entre el cliente (empresa) y los distribuidores (Dog Chow, Pedigree, Sera, Frontline, etc.) es a través de los vendedores de los mismos distribuidores, los cuales facilitan un catalogo con la línea de productos de la marca, donde el cliente escoge el producto para dejarlo a la venta en su local.
El entrevistado nos menciono que los lugares estratégicos de la tienda, que son los de mayor visibilidad a los públicos meta, son escogidos por el fabricante que paga un valor adicional por el dicho beneficio, este valor es de 50 mil pesos mensuales, este beneficio es adquirido por el fabricante Dog Chow.
La empresa tiene reparto a domicilio gratis solo por el sector de Villa Alemana.
Don Víctor nos comunico cómo el gana dinero según los sacos de alimento de los productos Dog Chow: “yo compro 10 sacos de alimentos, sea cual sea el tamaño, ellos me dan un saco gratis, y según los precios que tienen en Fullerton (comercializadora de alimentos para animales) me igualo en los precios. A mi me veden los sacos a $21.000 yo gano mil por saco, es decir, los vendo a $22.000”.
Precio de algunos productos a la venta en el pet shop Mascotas Villa Alemana:
Alimentos para perros:
Champion Cachorro 18 KL: $16.900
Champion Cachorro 8 KL: $9.200
Dog Show Adulto 18 21 KL: $21.900
Dog Chow Cachorro 21 KL: $23.500
Pedigree Senior 22 KL: $26.000
Pedigree Cachorro 22 KL: $26.500
Alimentos para gatos:
Whiskas en Lata Atún 340 Grs.: $8.500
Whiskas Original 10 KL: $15.400
Cat Chow Senior 8 KL: $11.100
Cat Chow Deli Mix (Relleno) 20 KL: $31.000
Master Cat Sabor pescado 20 Kl: $18.500
Master Cat Sabor Atun 8 KL: $8.900
Señora Orietta Isabel Rapu Briones.
Nombre de la empresa (PYME): Pyme Kioe.
Empresa que se dedica al estampado de poleras, llegan al cliente final a través de empresas de envío.
Como determina el precio:
Se hace un balance del precio costo, una estimación total del gasto de la materia prima que es la que se ocupa en el estampado, que son:
• Polera
• Pintura
• Charlón,
• Además se le suma el costo de envío.
Precio de los materiales:
Polera: $2.000 cada unidad.
Al por mayor (mínimo 12 poleras, no importando la talla) el precio es de $1.300 cada unidad.
Pintura: $6.000 tarro de pintura.
Cada tarro alcanza para 150 poleras.
Charlón: $15.000
Este se compra solo una vez, el charlón tiene 2 variantes o sea para 2 diseños diferentes.
Si el cliente quiere otro diseño se necesita comprar otro charlón.
Gasto de envío en Tairenga:
Carga Dura: $1.060 Kilo
Carga Perecible: $1.595 Kilo
Tarifa Mínima: $2.000
Condiciones: Para realizar el envío, el pedido debe ser mínimo de 300 poleras.
Punto de venta.
Señor Víctor Juan Rivero Guzmán
Empresa: Mascotas Villa Alemana. Santiago 906 local 2, Villa Alemana.
La empresa es un pet shop que comercializa productos de mascotas (juguetes, alimentos para perros, gatos y peces, etc.)
Políticas comerciales:
La relación que existe entre el cliente (empresa) y los distribuidores (Dog Chow, Pedigree, Sera, Frontline, etc.) es a través de los vendedores de los mismos distribuidores, los cuales facilitan un catalogo con la línea de productos de la marca, donde el cliente escoge el producto para dejarlo a la venta en su local.
El entrevistado nos menciono que los lugares estratégicos de la tienda, que son los de mayor visibilidad a los públicos meta, son escogidos por el fabricante que paga un valor adicional por el dicho beneficio, este valor es de 50 mil pesos mensuales, este beneficio es adquirido por el fabricante Dog Chow.
La empresa tiene reparto a domicilio gratis solo por el sector de Villa Alemana.
Don Víctor nos comunico cómo el gana dinero según los sacos de alimento de los productos Dog Chow: “yo compro 10 sacos de alimentos, sea cual sea el tamaño, ellos me dan un saco gratis, y según los precios que tienen en Fullerton (comercializadora de alimentos para animales) me igualo en los precios. A mi me veden los sacos a $21.000 yo gano mil por saco, es decir, los vendo a $22.000”.
Precio de algunos productos a la venta en el pet shop Mascotas Villa Alemana:
Alimentos para perros:
Champion Cachorro 18 KL: $16.900
Champion Cachorro 8 KL: $9.200
Dog Show Adulto 18 21 KL: $21.900
Dog Chow Cachorro 21 KL: $23.500
Pedigree Senior 22 KL: $26.000
Pedigree Cachorro 22 KL: $26.500
Alimentos para gatos:
Whiskas en Lata Atún 340 Grs.: $8.500
Whiskas Original 10 KL: $15.400
Cat Chow Senior 8 KL: $11.100
Cat Chow Deli Mix (Relleno) 20 KL: $31.000
Master Cat Sabor pescado 20 Kl: $18.500
Master Cat Sabor Atun 8 KL: $8.900
miércoles, 5 de mayo de 2010
El nuevo consumidor chileno.
Consumidores más asertivos, exigentes, selectivos, competitivos y menos leales a las marcas, mayores ingresos per capita y de los bienes disponibles, acceso a tarjetas de crédito, la tecnología y el acceso a esta que ya es casi para todos, transformaciones socio-demográficas, hogares pequeños con menos hijos y madres que trabajan, crecimiento de los grupos D y E, aumento del nivel medio educacional de las nuevas generaciones, jóvenes que prefieren la independencia y manejan altos presupuestos personales, cambio del rol social de la mujer, son algunas de las tendencias que hacen al nuevo consumidor chileno.
El perfil de consumidor chileno ha cambiado muchísimo los últimos 10 años, una modificación del 150% en su comportamiento comparado con dos décadas atrás.
• Cliente más asertivo: tiene más conciencia de sus derechos y lucha por ellos.
• Más exigente: le pide más a los productos, bienes y servicios que requiere.
• Más selectivo: el mercado no solo ofrece más productos sino que a su vez más lugares donde informarse.
• Más competitivo: la sociedad ha provocado que se pierda el espíritu solidario, privilegiando el éxito personal.
• Menos leal a las marcas: la gran variedad que existe de productos de distintos precios y características, provoca que no se comprometa con una sola marca y busque lo que mas le conviene.
• Aumento del ingreso per cápita y de los bienes disponibles.
• Los beneficios de tarjetas de créditos, de las grandes tiendas y de los mall, permitió el consumo y comodidades de la modernidad, a la gran mayoría de los chilenos.
Los créditos dan muchas posibilidades a la gente para viajar, pagar en módicas y largas cuotas. Salir del país ya no es solamente para los que tienen más dinero.
También hoy el consumidor gasta en necesidades que eran consideradas solo para un tipo de personas: el salir a comer fuera de casa o ir a tomar un trago es cada vez más común. La gran y variada oferta gastronómica y de entretención permite salidas de formas más baratas y alternativas.
• El consumidor es mucho más tecnológico; PC propio, notebooks, pendrives, mp4, celular con cámara y radio, cámaras digitales, etc. Casi todos están ingresando al mundo tecnológico por el uso de Internet en casa, gasto que es visto casi como uno más de los básicos en el hogar.
• Se están adquiriendo por primera vez una conducta muy parecida a las de un país desarrollado, porque se está dejando de ser conservadores y básicos en los gastos; porque importa estar conectados con el mundo, ser informados y exigentes.
• Cambio en la estructura demográfica. Disminución de la tasa de natalidad y aumenta la esperanza de vida a 80 años promedio. En los ‘60 nacían casi 5 hijos por mujer mayor de 18 años; en el 2000, menos de 2 hijos.
• El fuerte aumento del acceso de la mujer a la educación superior. A partir del año 2004, estudian más mujeres que hombres en las universidades (y hoy se gradúan más mujeres que hombres).
• Cambio del rol social de la mujer. La incorporación de la mujer al mercado laboral, representan hoy casi el 40%.
• Las mujeres casadas están retardando la edad en que tienen su primer hijo, la que aumentó de 23 a 27 años entre los años 1980 y 2003. Ello ha creado un nuevo grupo de consumidores, parejas jóvenes en que ambos trabajan, pero no tienen hijos aún, disponiendo por lo tanto de un ingreso muy alto para sus gastos personales, viajes y bienes sofisticados dentro del hogar.
• El crecimiento de los grupos D y E de 27% en 1990 a 44% el 2006 (CASEN), el aumento del consumo hoy está dado por la clase alta y baja.
La clase media y emergentes están accediendo en forma más fácil a modelos aspiracionales, gracias al crédito.
• Aumento del nivel medio educacional (consumidores más educados).
Mayor acceso a la educación superior y ciudadanos más educados, con mayores posibilidades de acceder al mundo laboral. La apertura de universidades privadas abre ofertas para todos los bolsillos.
Resumiendo, en estos tiempos se consume más, por ende, hay más endeudamiento ya que se recurre mucho a los créditos que hacen más accesibles a los productos y servicios que sin esta “ayuda” serían casi imposibles de conseguir, las que en los denominados segmentos bajos de la pirámide social hace generar aspiraciones.
Al haber más dinero para comprar, las empresas producen más productos y servicios que deben ser de calidad ya que al cliente en estos tiempos (siempre debería haber sido así) no se le puede “meter el dedo en la boca” ya que el SERNAC funciona y lo hace bien y casi siempre le da la razón al consumidor que hoy en día es exigente e informado.
La accesibilidad y masividad que tiene Internet, en especial las redes sociales donde millones de personas se enteran de todo, hace muy fácil destruir un producto por un simple “posteo” diciendo que tal producto no le gusto o por un simple capricho personal.
Estos tiempos modernos también incluyen a la mujer, que ya no quiere tener un papel secundario en esta película que en este caso sería la vida, ya que quiere ser profesional y no depender de alguien, quiere salir al mundo laboral para ganar dinero propio y tener una vida de calidad y darse gustos.
Concluyendo, en el año 2010 se vive mejor y de mejor calidad, se consume más y se gasta más, ojala si, no nos “consuma” el consumismo.
El perfil de consumidor chileno ha cambiado muchísimo los últimos 10 años, una modificación del 150% en su comportamiento comparado con dos décadas atrás.
• Cliente más asertivo: tiene más conciencia de sus derechos y lucha por ellos.
• Más exigente: le pide más a los productos, bienes y servicios que requiere.
• Más selectivo: el mercado no solo ofrece más productos sino que a su vez más lugares donde informarse.
• Más competitivo: la sociedad ha provocado que se pierda el espíritu solidario, privilegiando el éxito personal.
• Menos leal a las marcas: la gran variedad que existe de productos de distintos precios y características, provoca que no se comprometa con una sola marca y busque lo que mas le conviene.
• Aumento del ingreso per cápita y de los bienes disponibles.
• Los beneficios de tarjetas de créditos, de las grandes tiendas y de los mall, permitió el consumo y comodidades de la modernidad, a la gran mayoría de los chilenos.
Los créditos dan muchas posibilidades a la gente para viajar, pagar en módicas y largas cuotas. Salir del país ya no es solamente para los que tienen más dinero.
También hoy el consumidor gasta en necesidades que eran consideradas solo para un tipo de personas: el salir a comer fuera de casa o ir a tomar un trago es cada vez más común. La gran y variada oferta gastronómica y de entretención permite salidas de formas más baratas y alternativas.
• El consumidor es mucho más tecnológico; PC propio, notebooks, pendrives, mp4, celular con cámara y radio, cámaras digitales, etc. Casi todos están ingresando al mundo tecnológico por el uso de Internet en casa, gasto que es visto casi como uno más de los básicos en el hogar.
• Se están adquiriendo por primera vez una conducta muy parecida a las de un país desarrollado, porque se está dejando de ser conservadores y básicos en los gastos; porque importa estar conectados con el mundo, ser informados y exigentes.
• Cambio en la estructura demográfica. Disminución de la tasa de natalidad y aumenta la esperanza de vida a 80 años promedio. En los ‘60 nacían casi 5 hijos por mujer mayor de 18 años; en el 2000, menos de 2 hijos.
• El fuerte aumento del acceso de la mujer a la educación superior. A partir del año 2004, estudian más mujeres que hombres en las universidades (y hoy se gradúan más mujeres que hombres).
• Cambio del rol social de la mujer. La incorporación de la mujer al mercado laboral, representan hoy casi el 40%.
• Las mujeres casadas están retardando la edad en que tienen su primer hijo, la que aumentó de 23 a 27 años entre los años 1980 y 2003. Ello ha creado un nuevo grupo de consumidores, parejas jóvenes en que ambos trabajan, pero no tienen hijos aún, disponiendo por lo tanto de un ingreso muy alto para sus gastos personales, viajes y bienes sofisticados dentro del hogar.
• El crecimiento de los grupos D y E de 27% en 1990 a 44% el 2006 (CASEN), el aumento del consumo hoy está dado por la clase alta y baja.
La clase media y emergentes están accediendo en forma más fácil a modelos aspiracionales, gracias al crédito.
• Aumento del nivel medio educacional (consumidores más educados).
Mayor acceso a la educación superior y ciudadanos más educados, con mayores posibilidades de acceder al mundo laboral. La apertura de universidades privadas abre ofertas para todos los bolsillos.
Resumiendo, en estos tiempos se consume más, por ende, hay más endeudamiento ya que se recurre mucho a los créditos que hacen más accesibles a los productos y servicios que sin esta “ayuda” serían casi imposibles de conseguir, las que en los denominados segmentos bajos de la pirámide social hace generar aspiraciones.
Al haber más dinero para comprar, las empresas producen más productos y servicios que deben ser de calidad ya que al cliente en estos tiempos (siempre debería haber sido así) no se le puede “meter el dedo en la boca” ya que el SERNAC funciona y lo hace bien y casi siempre le da la razón al consumidor que hoy en día es exigente e informado.
La accesibilidad y masividad que tiene Internet, en especial las redes sociales donde millones de personas se enteran de todo, hace muy fácil destruir un producto por un simple “posteo” diciendo que tal producto no le gusto o por un simple capricho personal.
Estos tiempos modernos también incluyen a la mujer, que ya no quiere tener un papel secundario en esta película que en este caso sería la vida, ya que quiere ser profesional y no depender de alguien, quiere salir al mundo laboral para ganar dinero propio y tener una vida de calidad y darse gustos.
Concluyendo, en el año 2010 se vive mejor y de mejor calidad, se consume más y se gasta más, ojala si, no nos “consuma” el consumismo.
miércoles, 21 de abril de 2010
Marketin Social de Hipermercados Jumbo

Descripción de la compañía.
Hipermercados Jumbo es parte de Cencosud, uno de los más grandes y prestigiosos conglomerados de retail en América Latina. Cuenta con operaciones activas en Argentina, Brasil, Chile y Perú, donde desarrolla una exitosa estrategia multiformato que hoy da trabajo a casi 100 mil personas.
Objetivo Central.
El objetivo central de Cencosud es convertirse en el mayor retailer de América Latina, llegando con la máxima calidad de servicio, excelencia y compromiso a todos sus clientes. Para lograrlo, desde fines de la década de los ochenta la compañía ha estado inmersa en un ambicioso plan de internacionalización, que hoy la tiene con operaciones consolidadas en Chile y Argentina y planes de expansión en pleno desarrollo.
Con esa base, y la experiencia de 37 años de actividad, durante el 2007 Cencosud amplió sus horizontes, iniciando operaciones en Colombia adquirió dos grandes cadenas de supermercados e hipermercados en Perú y Brasil.
Jumbo
En 1976 Jumbo se convierte en la primera cadena hipermercadista de Chile, inaugurando el primer local en avenida Kennedy, Santiago.
En 1979, se inaugura el segundo local en avenida Francisco Bilbao, Santiago.
Con un tamaño promedio de 8.250 m2, Hipermercados Jumbo ofrece un variado surtido de productos, que incluye alimentos, abarrotes y una amplia gama de artículos no comestibles, como vestuario, elementos para el hogar y electrodomésticos. Además de las marcas tradicionales, Jumbo ofrece productos de marca propia, las cuales han alcanzado un sólido y fuerte posicionamiento comercial.
Considerando el volumen de ventas, Jumbo es uno de los principales participantes del negocio de supermercados en Chile. Posee un sólido y claro posicionamiento comercial en el segmento al que está dirigido, lo que le ha permitido mantener márgenes de venta positivos y superiores al promedio de la industria.
Locales de Jumbo en la Quinta Región.
Ubicación en Valparaíso.
Dirección: Avenida Argentina 51.
Fono: 600 400 3000
Horario Apertura: Lunes a Sábado 8:30 hrs.
Domingo y festivos 9:30 hrs.
Horario Cierre: Lunes Domingo 22:30 hrs.
Administrador General: Rafael Recasens.
Ubicación en Viña del Mar.
Dirección: Avenida 1 Norte 2901
Fono: 600 400 3000
Horario Apertura: Lunes a Sábado 08:30 hrs.
Domingo y Festivos 09:00 hrs.
Horario Cierre: Lunes a Domingo 22:30 hrs.
Administrador General: Cristián Rudloff A.
Ubicación en Quilpué.
Dirección: Avenida Ramón Freire 1851.
Fono: 600 400 3000
Horario Apertura: Lunes a Sábado 08:30 hrs.
Domingo y Festivos 09:00 hrs.
Horario Cierre: Lunes a Domingo 22:30 hrs.
Administrador General: Alberto Martínez.
Ubicación en Los Andes.
Dirección: Avenida Argentina Poniente 805.
Fono: 600 400 3000
Horario Apertura: Lunes a Domingo 8:30 hrs.
Domingo a Jueves 22:00 hrs.
Horario Cierre: Viernes y Sábado 22:30 hrs.
Administrador General: Antonio Román.
Jumbo y el marketing social.
Jumbo dice que tiene como rol “hacerte la vida mejor”. Para eso propone una buena manera de vivir la vida, buscando el equilibrio de lo sano y lo entretenido.
El tema medioambiental no puede esperar, por lo tanto, los clientes, proveedores, comunidad y sociedad en general están buscando cada vez más vivir de una manera más responsable.
Jumbo y sus proveedores incorporan esta preocupación en el quehacer y en la oferta de productos, se logrará generar un valor agregado al negocio haciendo un aporte real a la sociedad y a las generaciones futuras, logrando que la empresa sea sustentable en el tiempo.
Responsabilidad Social Empresarial (RSE) de Jumbo.
Es indispensable para la empresa, ya que genera rentabilidad económica, al mismo tiempo valor social y medioambiental. Su política de Responsabilidad Social Empresarial busca a largo plazo la sustentabilidad y ser un aporte en el entorno en que opera.
La RSE se logra innovando constantemente la estrategia, organización y operaciones de Jumbo, que buscan satisfacer las diversas necesidades de los grupos de interés.
Ámbitos prioritarios de Responsabilidad Social Empresarial para Jumbo:
Comunidad: Apoyar el emprendimiento ya que es la mejor vía para superar la pobreza. El compromiso esta en apoyar al emprendimiento nacional, local y a los pequeños productores, para generar un impacto social positivo. Por esto, en Agosto de 2007, Jumbo concreta una alianza con Fondo Esperanza, una fundación sin fines de lucro que entrega créditos y educación emprendedora a personas de escasos recursos.
Medioambiente: Operar de manera respetuosa con el medioambiente y generar conciencia, ya que el medioambiente es un tema que no puede esperar.
Colaboradores: Fundamental cuidar el capital humano porque sus colaboradores son la cara visible de la empresa y del servicio que se entrega. Uno de los ejes centrales es que ellos se sientan bien, recompensados y motivados para lo cual nos han propuesto desarrollar el talento y mejorar la calidad de vida de cada uno de ellos.
Ecología.
Bolsas Biodegradables y Reutilizables.
La empresa tiene una serie de iniciativas verdes que se implementan como parte central de la empresa. Se fortalece su compromiso con el medioambiente, durante el 2007 Jumbo comenzó a utilizar bolsas biodegradables, siendo la primera cadena de retail que lanzó la iniciativa.
Bolsas Biodegradables.
Las bolsas biodegradables demoran aproximadamente dos años en degradarse en elementos inofensivos al medioambiente, lo cual contrasta con los más de 200 años que toma el proceso en el caso de las bolsas convencionales. La introducción de las bolsas biodegradables se une al programa “Calidad de Vida”, iniciado por Jumbo el año 2005, el que ha concretado diversas iniciativas como el proyecto “5 es Vida”, el reciclaje de cartones, papeles y plásticos, las certificaciones internacionales de la calidad de sus procesos productivos y operacionales y diversos proyectos que buscan disminuir el consumo de material de embalaje.
El gerente de la División Supermercados de Cencosud, Thomas Keller, manifestó que “la incorporación de las bolsas biodegradables permitirá a nuestros clientes contribuir directamente al cuidado del medio ambiente y refleja el compromiso permanente de Jumbo con una mejor calidad de vida".
La iniciativa, implementada por Jumbo en sus 22 locales, permite que, una vez desechadas, las 120 millones de bolsas que se entregan a los clientes anualmente puedan degradarse naturalmente para convertirse en agua, dióxido de carbono, y biomasa, elementos inofensivos al medio ambiente. Las nuevas bolsas no tendrán costo alguno para los clientes.
La biodegradación de las bolsas de polietileno Jumbo se produce gracias al uso de un aditivo en la fabricación de las mismas sin alterar las propiedades básicas de resistencia e higiene de las bolsas. Este aditivo fragiliza las cadenas moleculares del plástico y lo convierte en material sensible a la luz solar, humedad, tensión mecánica y temperatura, y en una sustancia digerible por microorganismos.
El aditivo cuenta con certificaciones internacionales que avalan su contribución a la degradación del plástico y las propiedades higiénicas aptas para su contacto con alimentos.
La incorporación de las bolsas biodegradables permitirá a los clientes contribuir directamente al cuidado del medio ambiente y reflejar el compromiso permanente de la empresa con una mejor calidad de vida.
Bolsas Reutilizables.
Una de las iniciativas más reciente en todos los locales de la cadena de hipermercados Jumbo. Este proyecto partió como parte de un programa piloto y debido al exitoso y positivo impacto que tuvo en los clientes (se vendieron 5.000 bolsas en 4 días en los 4 locales de Santiago), esta iniciativa se replicó en todos los locales Jumbo. La bolsa, que tiene un costo de $599, es la única en el retail que premia a sus clientes acumulando 10 puntos en el programa de fidelización “Círculo Más” por cada vez que se utiliza. El propósito es que 3.400.000 bolsas plásticas al mes lleguen a ser reemplazadas por estas reutilizables.
Estas iniciativas tienen como objetivo que los clientes puedan acceder a distintas soluciones medioambientales para el traslado de su mercadería y para generar conciencia ambiental.
Jumbo Orgánico.
Productos saludables sin químicos y que respetan el medio ambiente.
Los productos orgánicos son cultivados pensando en una vida más sana, sin perjudicar el medio ambiente, y ayudan a cuidar y mantener la biodiversidad del ecosistema.
En lugar de usar agroquímicos para controlar las plagas usan agentes biológicos, como por ejemplo: chinitas para controlar a los pulgones; y hongos para enfermedades de las plantas.
Incorporación de materia orgánica al suelo, evitando usar fertilizantes sintéticos que puedan romper el equilibrio biológico.
Donde encontrarlos:
Se pueden encontrar estos productos en todos los locales Jumbo, dependiendo su variedad y cantidad de la demanda y mix de cada local.
Que se puede encontrar:
Frutas y verduras:
Tunas, zapallo italiano, brócoli, espárragos, naranjas, palta hass, palta fuerte, tomate cocktail, espinacas, mix hojas lechuga, recula y espinaca, lechuga escarola, lechuga francesa, acelga, recula, cebollines y almendras.
Abarrotes:
Aceite de oliva, miel de bosque nativo, manzanilla en bolsitas, menta en bolsitas, rosa mosqueta en bolsitas y vinos.
Ahorro de energía.
Otra de las iniciativas verdes que se implementaron como parte central de la empresa es la adhesión que se hizo en Marzo de 2008, a la campaña de uso eficiente de energía, comprometiéndose a alcanzar un ahorro mínimo de un 7% de energía en un año, lo que en concreto llegó a ser superior al 10%.
Desde el ámbito de la informática también se han desarrollado importantes iniciativas que van en beneficio del medio ambiente. Entre ellas destaca la reducción del consumo de energía del hardware de procesamiento utilizado, reducción del calor generado por los distintos hardwares de procesamiento y la reducción en la energía utilizada para enfriar los servidores. En ese sentido se ha logrado reducir hasta en un 47% el consumo de energías de los servidores de alta capacidad de procesamiento y un 37% en los servidores Intel.
Sin embargo, la propuesta verde también abarca el ámbito de la promoción de conciencia a los clientes. Es por esta razón que la empresa participa y apoya la difusión de la campaña informativa de la CONAMA sobre el uso correcto de las ampolletas eficientes y tubos fluorescentes. En forma complementaria, se levantó una campaña de ahorro de energía en todas las unidades de negocio, para sensibilizar a los clientes sobre este tema.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)